1.-que es un ensayo literario;
El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia.
2.-caractesìsticas de un ensayo:
1. Evaluar (Estimar el valor de una cosa)
- Establecer el uso, la meta, el modelo desde donde se puede apoyar para juzgar el
valor de la cosa.
- Realizar juicios de valor. (Discernimientos sobre la cosa).
- Elaborar una lista de las razones en las que se basen los juicios.
- Especificar ejemplos, evidencias, contrastes, detalles en los que se apoyen los
juicios.
2. Discutir o dialogar (Dar pro y contra sobre las aseveraciones, cotizaciones,
políticas, etc.)
- Elaborar una lista con los principios que se deban comparar y contrastar.
- Juzgar las similitudes y las diferencias de cada uno.
- Aportar detalles, ejemplos, etc. que apoyen y aclaren los juicios.
- Considerar sobre todo las similitudes o las diferencias.
- Definir la importancia de las similitudes y las diferencias en relación con la
finalidad de los principios que se comparen.
3. Analizar (Dividir en partes)
- Dividir el objetivo de la cosa (ensayo, proceso, procedimiento, objeto, etc.) entre
sus partes principales.
- Escribir y relacionar estas secciones con las que se deben de realizar: describir,
explicar, etc.
4. Criticar (Juzgar los aspectos buenos y malos de una cosa)
- Elaborar una lista con los aspectos buenos y malos.
- Desarrollar detalles, ejemplos, contrastes, etc. en los que se apoyen los juicios.
- Considerar sobre todo los juicios de calidad.
5. Explicar (Demostrar las causas o las razones de una cosa)
- En la ciencias, por lo general, se señalan cuidadosamente los pasos que llevan a
que algo produzca algo (causa-efecto).
- En las materias humanistas y en las ciencias sociales, se elabora una lista de los
factores que influyen en el desarrollo de la evidencia y la influencia potencial de
cada factor.
6. Describir (Dar las característica principales de una cosa)
- Elegir los aspectos que más destacan o que son los más importantes de la cosa.
- Desarrollar detalles, aclaraciones que ilustren y ofrezcan un retrato claro de la
cosa.
7. Argumentar (Dar razones sobre la toma de una posición contra otra, en cuanto a
una cosa)
- Elaborar una lista de las razones para tomar una posición en cuanto a una cosa.
- Elaborar una lista de razones contra la posición opuesta.
- Refutar las objeciones contra razones esgrimidas y defiender razones contra las
objeciones.
- Amplían razonamientos, objeciones y respuestas con detalles, ejemplos,
consecuencias, etc.
8. Demuestrar (Mostrar algo)
- Para mostrar algo se debe suministrar evidencia, clarificar sus fundamentos
lógicos, apelar a sus principios o a sus leyes y ofrecer extensas opiniones y
ejemplos.
7.- Las partes de un ensayo de investigación científica
Un ensayo de investigación se presenta con las siguientes partes:
A).- Portada
En este espacio se colocan los elementos básicos que son:
El título.
La institución donde se publica.
El autor.
La fecha de publicación.
Es conveniente resaltar que el título de un ensayo científico debe describir el
contenido del trabajo de forma clara y precisa, que el título le permita al lector
identificar el tema fácilmente, y al bibliotecario catalogar y clasificar el material con
exactitud.
Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad, para ello
debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el utilizar exposiciones
repetitivas como por ejemplo: estudio sobre...; investigación acerca de....; análisis de los
resultados de....; etcétera, y el uso innecesario de subtítulos.
En el caso de un escrito de investigación, en especial de un ensayo, el título es lo
último que escribo, el tener la idea del ensayo en general y la identificación clara y
precisa del problema y de los objetivos, facilita la redacción del título. Esto no significa
B).- Índice
En este lugar se colocan de manera esquemática los temas que comprende el
contenido del ensayo presentado.
C).- Resumen
Esta parte del ensayo tiene como objetivo orientar al lector a identificar la
relevancia del contenido básico de la temática de forma rápida y exacta. El contenido
del resumen debe expresar de forma clara y breve: los objetivos y el alcance del estudio,
los procedimientos básicos, los métodos, los principales hallazgos y las conclusiones.
En este punto debe situarse la investigación en tiempo y lugar; presentar los
límites de validez de las conclusiones.
Debe redactarse en tercera persona, tiempo pasado, excepto la frase concluyente;
excluir abreviaturas y referencias bibliográficas.
El resumen puede clasificarse en: descriptivo, informativo y estructurado. El
descriptivo, da una idea global del estudio, su extensión es de 50 a 100 palabras. Por lo
general no es recomendable para revistas científicas. El informativo es similar a un
miniartículo, su extensión es de entre 100 a 150 palabras. El estructurado, se estructura
en apartados: objetivos, diseño, lugar/circunstancias, objeto de estudio, intervención,
mediciones, principales resultados y conclusiones.
En el caso de que la revista donde se publicará el ensayo tenga normas
editoriales, éste se deberá ajustar a los criterios específicos de la normatividad señalados
en la política editorial. Cabe destacar que uno de los errores más frecuentes en los
ensayos de investigación publicados es no incluir el resumen o hacerlo inteligible.
D).- Introducción
La introducción constituye una de las partes sustantivas de un ensayo, es muy
importante, porque representa la presentación del tema que se va a desarrollar en el
ensayo. Con ella vinculamos al lector con el contenido, siendo una de sus finalidades
básicas el convencerlo de la trascendencia de la investigación presentada.
En este acápite se debe identificar nítidamente el problema y encuadrarlo en el
momento actual, se recomienda hacerlo de forma interrogativa, comunicar de forma
clara los objetivos del ensayo, exponer brevemente los contenidos más relevantes,
destacar la importancia que el tema tiene, justificar las razones por las que se realiza la
investigación y formular las hipótesis.
Es recomendable que en la introducción no se pongan las conclusiones del
ensayo y solamente se haga una invitación para encontrarlas en el transcurso de la
lectura.
E).- Desarrollo temático
En el desarrollo se exponen los contenidos del ensayo. En el caso de ensayos de
investigación, se puede utilizar el sistema de diálogo entre los avances de mi
investigación y los resultados producidos por otros investigadores. Cada párrafo
ejemplifica una idea o justifica la idea expuesta. Aunque todo ensayo tiene la pretensión
de ser leído por cualquier tipo de público, el ensayo de investigación científica no puede
perder de vista el uso de los referentes categoriales de la investigación, además del uso
adecuado de lenguaje propio de la ciencia que se está trabajando.
F).- Conclusiones
En este acápite debe presentarse la información pertinente al alcance de los
objetivos del estudio y el problema en correspondencia con los hallazgos de la
investigación. Las conclusiones deben seguir una secuencia lógica, mencionando los
puntos relevantes, incluso aquellos contrarios al problema de investigación, se debe
informar a detalle para justificar las conclusiones.
En este apartado también se deberá mostrar la solución o posible aproximación a
la solución del problema expuesto durante el ensayo. Se busca recuperar los
cuestionamientos presentados en la introducción o el cuerpo del trabajo. Si el caso así lo
demanda, se pueden incluir nuevos cuestionamientos sobre el tema que expresen la
necesidad de seguir investigando y construyendo con relación al tema.
La conclusión se estructura a través del regreso al problema de investigación,
con la finalidad de resaltar la importancia de los argumentos que validaron la conclusión
para finalmente atar cabos y dar respuesta a las interrogantes planteadas.
El criterio básico de redacción de una conclusión es la coherencia con nuestras
ideas. Es en el desarrollo del ensayo donde encontraremos las ideas que le dan
coherencia a la conclusión. Es decir, se deberá dar cuenta “desde dónde” se partió y
“hasta dónde”, se llegó.
G).- Fuentes de investigación documentales
Un ensayo de investigación pierde objetividad cuando carece de fuentes de
investigación documental. Éstas le dan relevancia, ya que representan uno de los
principales criterios de objetividad que se deberán mostrar en trabajos de investigación.
Cabe subrayar que es necesario incluir los datos básicos de la bibliografía según sea el
criterio de investigación documental que se esté utilizando.
3.-ejemplo de un ensayo literario:
un cuento..
El Decreto
...los universitarios se han auto crucificado en el atrio de la Universidad, para protestar por el terrible Decreto
Son los hijos de los padres que deambulan en las galerías rocunas del desespero.
Las madres los ven en lo alto; atados con vendas y pedazos de lienzo a las cruces de palo áspero; hacia ellos alzan sus miradas en diagonal, compitiendo con el viento y el frío de la noche de invierno
No saben qué hacer: pedirles que dejen el auto sacrificio o alentarlos para que sigan con la muestra que el valor expone, cuando no va en pos de medallas ..... no señor, no estoy dormido......
El luto nunca es ondulado
un féretro sinuoso es un ataúd de cartel, una sombra a colores.
El luto es siempre feróstico y leudante de levaduras tiesas.
alas de vampiro superpuestas
El dolor en la televisión es una carcajada de un baldado en arrebol
este luto es simétrico
Alineado en baldosas de cemento crudo
también se duplica en cada albornoz áureo en espejo
El aire se vacía a selenita, tal el interior de un pedazo de hielo naranja
que refracta fulgor y visión
La luna pugna por ver a través de la niebla negra
Es el ojo saltado de una noche que muere ahorcada
Las nubes han sido disueltas por la gran orden de los glaciares
para que el firmamento se filtrara por el nocturno desamparado
Pero la sombra no sería si no fuera la luz
el láser multiplicado de la luna recorta los céfiros de San Telmo
Miradas diagonales titilan congeladas en el ascenso sesgado
verso heptasílabo
Parten de pupilas apiñadas en el marco fuliginoso del pedazo de noche
labios nevados besan los trazos burilados en las losas
Una Vía Apia ahumada a los vapores quietos de los alientos
bajorrelieva el vidrio inmenso y luciferino
Las cruces son svásticas hechas de espadas azules
rosario de dagas atravesadas
puñales cruzados que refulgen con brillos acerinos
estocando luces moradas para laminar los cuerpos marcados al frío
Luz de hierro muerde carne de huesos y pieles ya curtidas
la luz de hierro deja el tatuaje quemante de frío
Los crucificados alejan los ojos
escudriñando la profundidad horizontal del terror
Cuerpos en cruz, Losanges de Ixión
Docenas de hambres inmoladas en nombre de millones de hambres
condenadas al hambre por el Decreto
Sábanas blancas anudan los brazos y sus pedazos cuelgan
como deben colgar las vendas que huyen de las pústulas
que el féretro ha tatuado en las momias
La noche y los cuerpos trashumados penden
en el atrio catedralicio de la Universidad
El tiempo se rasga en cintas estalactitas de seda
Un aura de guadaña ondula las pajas lunares
Después es un hálito undulante que hace olitas al aire
Céfiros violados han peregrinado
en el espacio para rozar el desvelo
Un parche tapa el ojo de la luna
una ventisca sacude las brisas y convoca a las ventoleras
El vendaval ya manosea la noche
rasga su encaje
el ventarrón arrea los vientos por sendas ululantes
heridas retintas que la centella abre en la herida fría
Un relámpago seco anuncia una avalancha sorda de rayos en estampida
y una chispa de fuego gélido alumbra las cruces
las borra para fotografiarlas después
en una intermitencia de flash continuamente cebado de huracanes
Las franjas de sábana se desprenden para liberar a los fantasmas
y la procesión de cabezas saltonas inicia su marcha
El primer alarido muestra la ruta y miles de alaridos abren los atajos
que llevan al purgatorio donde se descabellan las almas
Gritos agudos acuchillean las zarpas de los ciclones, abren los cerros calan el suelo, arañan el viento, aullido, onda, sombra y rayo
las cabezas llegan a las urnas.
jueves, 26 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario